Juan Carlos Romero Puga | @jcromero
Inicialmente confusa por su narrativa fracturada que exige recoger y unir los pedazos de la historia, Tenemos que hablar de Kevin es una cinta provocadora que confronta el tema de la responsabilidad individual de las personas en sus actos y la idea de que las familias deben cargar con el estigma moral por las miserias humanas y los monstruos que se criaron en ellas.
Basada en la novela homónima de Lionel Shriver, la cinta de la escocesa Lynne Ramsay nos muestra a Eva Khatchadourian (Tilda Swinton), una mujer que no sólo asume su embarazo y su maternidad como una carga, sino que desde el primer momento percibe el rechazo abierto y agresivo de su hijo, a quien deciden llamar Kevin. Sin ninguna sutileza, el filme establece que la crianza del niño es una tortura, justo porque él ha decidido hacerle la vida miserable a su madre.
Perturbadora por su continua evocación de la violencia y el reiterado montaje de secuencias en rojo que buscan golpear las vísceras del espectador, el efecto de constante incomodidad se debe mayormente al notable trabajo de Swinton, quien lleva sobre sus hombros el peso de la película, siempre atrapada y repudiada, convertida justamente en la figura que la sociedad necesita para explicarse el mal.
Tenemos que hablar de Kevin intenta desafiar conceptos como el de la maternidad, asumidos tradicionalmente como estados de gozo o realización, o el de la niñez como un estado absoluto de pureza, sobre todo porque Kevin (Jasper Newell de niño y Ezra Miller como adolescente) más que maleducado e hipócrita, es la larva de un cruel hijo de puta, convencido de que es dios, capaz de manipular y castigar a los demás.
Aproximación a una nueva época de violencia como la de Virginia Tech o la de la preparatoria de Columbine, a la que otros directores como Gus Van Sant o Michael Moore han aportado su lectura personal, esta cinta se acerca también (pretendidamente o no) a los habitantes de un siglo canalla, amorales y crueles, que sólo desean ver el mundo incendiándose. |